
H

El ascenso de la burguesía, iniciado a fines de la Edad Media, gracias al resurgimiento del comercio y la actividad financiera, no se vio reflejado en un incremento del poder político de dicho grupo social.Sin embargo. sn embargo, aunque, durante los siglos anteriores, había crecido la proporcion de campesinos libres, la sociedad continuaba jurídicamente dividida en estamentos:Nobleza, Clero y Tercer Estado.
Estos órdenes eran estratos sociales cerrados, a los que se pertenecía por sangre, de manera hereditaria, independientemente de la riqueza poseída. En algunos países, como Francia, integrantes de la burguesía recibirían títulos nobiliarios como recompensa por servicios prestados al monarca, configurando la "Nobleza de Toga", que nunca sería totalmente aceptada por la tradicional "Nobleza de Espada". Dicha heterogeneidad alcanzaba también al Clero, que se dividía en "Secular" y "Regular" y, fundamentalmente, al Tercer Estado, donde podíamos encontrar desde ricos burgueses a campesinos de vida miserable, pasando por pequeños comerciantes y artesanos. También podemos encontrar variaciones, acerca de las características de un orden determinado, de acuerdo a las naciones: en Francia, por ejemplo, desde el reinado de Luis XIV la nobleza cortesana, reunida en el Palacio de Versalles, había adoptado una pasividad política que la llevaba a que todo el peso del aparato estatal recayera sobre los integrantes del Tercer Estado. En Inglaterra, en tanto, si bien el pueblo cargaba con la mayor parte de los impuestos, era posible observar una nobleza productiva y proclive a participar en el Parlamento, compartiendo algunos espacios con la burguesía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario